top of page
Creador

Alianzas y evolución: grupos delictivos en México en 2020

NEXOS

Ilustración: Víctor Solís


Un grupo delictivo organizado según la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo):1

Se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material.

En México la ley los define como tres o más personas que se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer uno o más delitos.2


En los últimos 30 años estos grupos han evolucionado para adaptarse a cambios políticos y alternancias de poder de distintos partidos. Por ejemplo, adoptaron un sistema jerárquico y operativo de tipo empresarial, es decir, lo que antes funcionaba como una organización lineal que respondía a una sola cabeza, hoy lo hace como corporativo con varias divisiones, codirigencias, alianzas estratégicas y contratación externa de servicios.


Tomando en cuenta diversas clasificaciones propuestas por las Fuerzas Armadas Mexicanas respecto a los grupos delictivos que operan en México, en este texto se propone para fines de iniciar una discusión en esta materia, la siguiente división nominativa a partir de su alcance y estructura operativa:

1. Cártel. (grupos de primer nivel / integradores/ transnacionales) La mayor de las estructuras delictivas, integrada por organizaciones y grupos criminales interdependientes que comparten intereses, protección y dominio territorial a través de grupos más pequeños. De manera predominante tienen un carácter de integradores de las cadenas de producción, suministro y comercialización a nivel trasnacional, no solamente regional. Su negocio principal es el narcotráfico, sin embargo, no es el único.


Gráfica 1. Componentes de un cártel


A partir de esta clasificación, al momento podríamos hablar solamente de dos grandes cárteles en México: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.


2. Organización delictiva (de segundo nivel/ regionales). Cuando un cártel ha perdido dos o más componentes de los anteriormente mencionados, se integra a esta categoría. Regularmente, se encuentran integradas a un cártel –ya sea por acuerdo o por sometimiento– y realizan actividades distintas al narcotráfico, como extorsión y secuestro.

Como ejemplos de organizaciones delictivas en la actualidad tenemos las siguientes:

a) Cártel de Santa Rosa de Lima. Derivado de su debilitamiento ha solicitado apoyo y alianza con el Cártel de Sinaloa y diversas organizaciones.

b) La Unión de Tepito. Operando para el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

c) La Familia Michoacana. Ha sido sometida por el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

d) Caballeros Templarios. Nacen de la fragmentación de la Familia Michoacana.

e) Beltrán Leyva. Resultado de una escisión del Cártel de Sinaloa.

f) Guerreros Unidos. Surgen de una desbandada de los Beltrán Leyva.

g) Carrillo Fuentes. Remanente del cártel fundado por el “Señor de los Cielos” Amado Carrillo Fuentes.

h) Cártel del Golfo. La herencia de Juan Nepomuceno Guerra y Juan García Abrego, pasando a manos de Osiel Cárdenas Guilén y pulverizándose en los Zetas y derivados.


3. Grupo delictivo (de tercer nivel/ de ocupación territorial). Agrupación sin autonomía que opera de forma local con la autorización de una organización delictiva. Mantiene un arraigo territorial sólido pues regularmente son nativos del lugar donde delinquen, lo que les genera un apoyo y protección de la población.

En esta categoría entran las pandillas dedicadas a narcomenudeo, extorsión y robos en la Ciudad de México y el área metropolitana que pagan derechos a La Unión de Tepito. En estados del Golfo de México los Zetas ejercen un control muy similar, así como las organizaciones delictivas en Jalisco y Guerrero. La población local los reconoce y saben que tienen protección de algún otro grupo mayor.


4. Célula delictiva. Grupos muy pequeños de delincuentes sin control ni asignación territorial específica pero con un giro bien definido. Regularmente se ofrecen a grupos y organizaciones para tareas especiales como vigilancia y sicariato (ejecuciones, homicidios, secuestros, atentados, etc.)

La transformación y evolución delictiva se ha expandido por todo el país y distintas alianzas tanto políticas como criminales han modificado la cartografía nacional delictiva. Posiblemente el mejor ejemplo de este tipo de cambio es la Unión de Tepito: comenzó como una célula delictiva, avanzó a grupo delictivo con dominio territorial en el barrio del mismo nombre y terminó por expandirse en todo el Valle de México, colocándose como organización delictiva a partir de la evidencia reciente de una posible afiliación al Cártel Jalisco Nueva Generación.

A continuación se exponen las escisiones más conocidas en la historia de la delincuencia organizada en México:


Gráfica 2




Los grandes cárteles mexicanos como los conocíamos, dejaron de existir. Hoy son organizaciones y grupos criminales que se integran de forma temporal en torno a intereses comunes que cambian constantemente, entre otras razones, como resultado de la política de detención de grandes capos. Cuando quedan sin cabeza o liderazgo, se presenta la “pulverización” de las agrupaciones, convirtiéndose en subgrupos más violentos pues es precisamente ésta última la herramienta o medio por el cual se pueden hacer del control de la organización y de sus territorios de influencia. Sin embargo este equilibrio difícilmente llega o se mantiene estable, pues la división y el arraigo territorial de cada una de sus secciones, generarán una barrera que no hace posible un control total. La legitimidad del líder original no se traslada al nuevo y por ello solamente bajo alianzas con grupos locales se puede construir un control o equilibrio del grupo.

La estrategia de detenciones aisladas de líderes ha generado las siguientes fragmentaciones conocidas:


Gráfica 3




Los grupos delictivos organizados no se deben entender como agrupaciones verticales, homogéneas y fáciles de identificar; por el contrario, como aquí se expuso, resultan de la integración de diversos grupos y redes de intereses que deciden someterse bajo una misma franquicia y operar de forma independiente pero sistemática e integrada para fines lucrativos. Este adversario se compone de muchas divisiones y distintos liderazgos, por lo que debe enfrentársele de manera diferenciada según el territorio, perfil y capacidades. En suma, sin simplificaciones al momento del diagnóstico. Sólo de esta forma será posible establecer estrategias correctas para combatirlos.


A partir de lo aquí expuesto, una estrategia integral debe contemplar al menos lo siguiente:

1. Abandonar la estrategia aislada de detención de grandes capos. Atacar en conjunto los componentes de los grupos delictivos organizados descritos anteriormente, priorizando afectar sus finanzas, al ser su capacidad económica la fuente de su poder.


2. Desarticular por medio de la inteligencia y la investigación, las redes de protección política y policial que desde todos los niveles de gobierno protegen a células, grupos y organizaciones delictivas.


3. Crear y fortalecer mecanismos operativos de cooperación internacional entre instituciones policiales, ya que los procesos de delincuencia organizada operan como redes transnacionales.


4. Llevar a cabo la reforma policial con énfasis en la profesionalización del personal a cargo de la investigación y de procedimientos como las puestas a disposición para disminuir al mínimo los errores en esta fase. También, en una carrera policial que impida la subordinación de las policías a proyectos político-partidistas.


5. Garantizar la protección de las personas integrantes del poder judicial que tengan en sus manos casos que involucren a los grupos delictivos organizados.


Fabián R. Gómez Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Maestro en Seguridad Pública y especialista en seguridad nacional. Exoficial de la Armada de México y exfuncionario en inteligencia.

1 Informe del Comité Especial encargado de elaborar una convneción contra la delincuencia organizada transnacional sobre la labor de sus periódos en sesiones primero a 11.º, Asamblea General, Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos de América, 10 de nobiembre de 2000.

2 Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos el 7 de noviembre de 1996.

21 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


bottom of page